En el marco del programa "Que florezcan mil libros", promovido por la Secretaría de Cultura de La Cámpora, se realizó una charla con los escritores Juan Diego Incardona, Gito Minore y Pablo Ortíz Maldonado (OM) en la unidad básica de Villa Pueyrredón el viernes 29 de junio. Bajo la consigna Literatura y Peronismo, los panelistas abordaron el tema desde distintos ejes y dieron cuenta de la importancia de la cultura como una herramienta que interpreta un momento político y sirve para la formación de cuadros políticos.
El autor de El campito explicó que estos textos evocan a El matadero, de Esteban Echeverría, cuya acción se centra en lo que sucede cuando un hombre de la civilización se introduce en un matadero, en una clara analogía con lo que sucedería si cruzara ahora la General Paz: los bárbaros lo querrían matar y violar. Luego siguieron textos de autores del movimiento que también hicieron uso de la parodia: Leopoldo Marechal en Adán Buenosayres; Leónidas Lamborghini en el poema Eva Duarte en la hoguera, en donde aborda una reescritura en tono humorístico de La razón de mi vida.
A continuación, OM leyó extractos referidos a la filosofía de vida que el General predicó: "Lo más importante es que el gobernante no sea un burócrata, sino que gobierne con amor y haga obra con entusiasmo, sintiendo que gobierna a hombres...", "Al conducir a un pueblo se conducen hombres...que han de ser que han de ser lo que son y no otros, que buscan eso que llamamos felicidad." Ello le dio lugar para citar a otro líder espiritual, Néstor Kirchner, quien al asumir la presidencia en el 2003 tuvo una frase que fue un "piropo": aquella de "Vengo a proponerles un sueño...".
A su vez, rescató el ejemplo de Rodolfo Walsh y su reflexión sobre el rol del intelectual: "Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y en su país es una contradicción andante y el que comprendiendo no actúa tendrá un lugar en la antología del llanto pero no en la historia viva de su tierra".

Minore mencionó algunos de esos escritores significativos a los que rindió homenaje: Leopoldo Marechal, Homero Manzi, Fermín Chávez y Aurora Venturini, entre otros. Por su valor artístico y como marca de una época, llamó a recuperar la memoria de esos escritores y sus obras.
Coincidiendo con esa lectura, Incardona indicó que desde el 2001 "la literatura indaga en las raíces del peronismo y hay una vuelta al barrio para recuperar la identidad perdida en los '90". En ese sentido, explicó que "la literatura se toca con la doctrina porque indaga en la sensibilidad, en la historia de un país".
Coincidiendo con esa lectura, Incardona indicó que desde el 2001 "la literatura indaga en las raíces del peronismo y hay una vuelta al barrio para recuperar la identidad perdida en los '90". En ese sentido, explicó que "la literatura se toca con la doctrina porque indaga en la sensibilidad, en la historia de un país".