En una jornada dedicada a la discusión política, los militantes de La Cámpora Comuna 12 y Núñez participaron de una charla con el escritor Hernán Brienza, una clase de formación política y un taller de salud en la unidad básica de Villa Pueyrredón el sábado 30 de junio. Con numerosa presencia, las distintas actividades dieron cuenta de la recuperación del debate y reflexión como marca de la era kirchnerista.


Bajo la consigna de Literatura y Peronismo, Brienza dio cuenta de la importancia de la cultura como una herramienta que interpreta un momento político y sirve para la formación de cuadros políticos.
El politólogo recordó que en los '90 militó en la mutual de Homero Manzi, "c
Brienza comenzó refiriéndose a la gauchesca: describió al gaucho del Martín Fierro como "sujeto político del movimiento nacional y popular que resiste al modelo liberal agroexportador". El periodista de Tiempo Argentino apuntó que esa construcción del gaucho como representación de "lo argentino" fue manipulada durante el conflicto con las patronales de la Mesa de Enlace.
También Leopoldo Marechal realiza un simbolismo del gaucho más famoso deteniéndose en la figura del Sargento Cruz, quien se pasa de bando y pelea contra los milicos: "Este autor, peronista por antonomasia, realiza una metáfora con el personaje de Cruz como si fuera Perón: se pone del lado del pueblo dando cuenta que hay sectores del Ejército que luchan a favor de los intereses populares", reveló.
Interiorizando en otro de los textos de este escritor, Brienza indicó que Adán Buenosayres plantea interrogantes como qué es la nación, cómo se construye, cuál es su espíritu, en el marco de la gran angustia del siglo XX que es la falta de Dios. En esa clave, apuntó que en la Comunidad Organizada, de Perón, se plantea que ante la náusea de este mundo, hay que poner una sonrisa: "Hay que desterrar la angustia porque nuestra misión es armar la comunidad organizada para garantizar la felicidad espiritual del pueblo".
Luego analizó otras novelas d

Como cierre, Brienza valoró que "los escritores tienen la capacidad de advertir sobre el devenir de los pueblos, prevén y metaforizan" y planteó que la literatura política" interpela a la política y sirve para reflexionar sobre las identidades nacionales".
Por otra parte, en la clase de formación política los militantes discutieron documentos elaborados por el CEP (Centro de Estudios Políticos) las diferencias entre el modelo excluyente neoliberal que imperó en los '90 y el modelo inclusivo basado en un fuerte mercado interno impulsado por Néstor y Cristina Kirchner desde el 2003.